Relatar
alguna experiencia que los alumnos hayan tenido que puedan identificar como una
experiencia innovadora y explicar porqué la entienden como innovación.
La experiencia "Huertos en la
escuela" comenzó a realizarse hace 8 años como programa experimental,
llevándose a cabo en centros educativos del Ayuntamiento de Lugo. En la
actualidad se trata de una actividad asentada en 12 centros educativos. El
programa se inicia en enero y finaliza en mayo, pretendiendo acercar al
alumnado al entorno natural, formando parte de los ciclos naturales e
interviniendo en los mismos directa y activamente.
El huerto escolar es fuente inestimable de recursos, permitiendo abordar una serie de contenidos encaminados al desarrollo de las capacidades de los niños. Se trata de una experiencia que ayuda a desarrollar el trabajo en equipo organizado y secuenciado, favoreciendo la valoración del propio esfuerzo y su relación con el aprecio a los productos conseguidos. Además, genera situaciones que posibilitan el trabajo de la lateralidad, la orientación espacio-temporal, la motricidad fina, la exploración con los sentidos, el desarrollo de estrategias de investigación, la observación de seres vivos y la interrelación de conceptos de diversas áreas.
El huerto es un marco idóneo para trabajar las líneas transversales, especialmente la educación ambiental, con temas como el consumo, la alimentación o la salud, aunándose la cultura escolar-científica y la vida cotidiana; a través de esta experiencia se facilitan aprendizajes útiles para el desarrollo social de los niños dentro y fuera del marco educativo.y
El huerto escolar es fuente inestimable de recursos, permitiendo abordar una serie de contenidos encaminados al desarrollo de las capacidades de los niños. Se trata de una experiencia que ayuda a desarrollar el trabajo en equipo organizado y secuenciado, favoreciendo la valoración del propio esfuerzo y su relación con el aprecio a los productos conseguidos. Además, genera situaciones que posibilitan el trabajo de la lateralidad, la orientación espacio-temporal, la motricidad fina, la exploración con los sentidos, el desarrollo de estrategias de investigación, la observación de seres vivos y la interrelación de conceptos de diversas áreas.
El huerto es un marco idóneo para trabajar las líneas transversales, especialmente la educación ambiental, con temas como el consumo, la alimentación o la salud, aunándose la cultura escolar-científica y la vida cotidiana; a través de esta experiencia se facilitan aprendizajes útiles para el desarrollo social de los niños dentro y fuera del marco educativo.y
Es una experiencia innovadora porque los
niños y niñas creen que se sale de la rutina que normalmente se sigue en sus
aulas, ya que aprenden del medio ambiente en un espacio al aire libre. Los
niños pueden observar ellos mismos el desarrollo de las plantas, su
fertilización, la recogida de la posterior cosecha…
También se cree como innovadora ya que las
familias y habitantes del alrededor se implican en la experiencia.
¿Por
qué afirma el autor del artículo que hay innovaciones discutibles? ¿Cómo se relaciona esto con la idea instrucción vs
innovación?
El autor nos dice que hay
innovaciones discutibles y las diferencia en escolarización, instrucción y
educación, ya que instruir no es educar. El autor también piensa que al innovar
no siempre hay una mejora y nos pone el ejemplo de las tutorías online.
Las innovaciones son discutibles porque a veces solo se sustituye pizarra
por proyector, teclado por un lápiz. Entonces pensamos que no sirve de nada
incluir tecnología si la metodología no cambia.
La instrucción no es un
fin en si mismo sino una herramienta estratégica para alcanzar la educación, un
medio para garantizar el derecho a la educación.
¿Por
qué crees que el autor afirma que los modelos hegemónicos de desarrollo
curricular con una importante fragmentación disciplinar no facilitan los
procesos educativos?
Porque esos modelos
innovadores dirigidos a la enseñanza no garantizan mejoras en la educación
¿Qué
crees que quiere decir el autor cuando afirma que la innovación es un proceso
cultural?
Porque en principio no
dependen de una herramienta administrativa ni de los mandatos políticos sino
que se va forjando gracias a los cambios impulsados por profesores innovadores.
Son los docentes los que
innovan en sus aulas, los que improvisan en el día a día para así hacer más
interesantes las clases a sus alumnos. Los profesores deben crear un deseo por
aprender en sus alumnos y esto lo hacen innovando.
La administración
educativa, ¿suele favorecer la innovación o quizá la obstaculiza?
La obstaculiza ya que le
ponían impedimentos a unas clases de educación sexual.
La administración se
resiste a cambios en lo que ya está instituido.
La administración no acepta las inmensas innovaciones que
los docentes llevarían a cabo para hacer mas amenas sus clases.
¿Cómo
entiendes la metáfora de la película “Solo ante el peligro” a que hace
referencia el autor?
El autor se refiere a que hay que
romper el miedo individual, la inseguridad natural ante lo incierto y nuevo, y
que aprendamos a defender con valentía lo que cada docente considera un buen
cambio.
Que seamos capaces de romper
lo establecido por el sistema, que apostemos por introducir cambios actuando en
coherencia con nuestra conciencia.
¿Cómo
entiendes la afirmación de Martínez Bonafé de que la innovación es una práctica
política?
Es una forma para formar
y manipular o adoctrinar a la ciudadanía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario