Diapositiva 2
Rosa María Torres (2001, p.
1) aporta al concepto indicando que una comunidad de aprendizaje “es una
comunidad humana organizada que construye y se involucra en un proyecto
educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y
adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado
en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas
para superar tales debilidades.”
Diapositiva 3 y 4
Se basan en la confianza y
en el reconocimiento de la diversidad y la disposición para compartir
experiencias y conocimientos. A través de éstas se busca establecer procesos de
aprendizaje a largo plazo que apuntan a la innovación, el desarrollo de
capacidades, el mejoramiento de la práctica y el fortalecimiento de los
vínculos entre miembros -las sinergias - (Díaz & Morfín, 2003).
nadie
Peter M. Senge, Director de Pensamiento de Sistemas y Aprendizaje Organizacional del MIT (Massachusetts Institute of Technology), aporta al concepto con sus ideas sobre las “organizaciones que aprenden”. En su libro La Quinta Disciplina (1990) indica que las organizaciones que están abiertas al aprendizaje son aquellas que aprende de forma institucional y colectiva. De acuerdo con Senge “las organizaciones que prosperarán y cobrarán más relevancia en el futuro serán las que descubran como aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización” (p.12).
nadie
Peter M. Senge, Director de Pensamiento de Sistemas y Aprendizaje Organizacional del MIT (Massachusetts Institute of Technology), aporta al concepto con sus ideas sobre las “organizaciones que aprenden”. En su libro La Quinta Disciplina (1990) indica que las organizaciones que están abiertas al aprendizaje son aquellas que aprende de forma institucional y colectiva. De acuerdo con Senge “las organizaciones que prosperarán y cobrarán más relevancia en el futuro serán las que descubran como aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización” (p.12).
Diapositiva 5
Para que las organizaciones puedan innovar y alcanzar resultados significativos, Senge nos explica que deben dominarse cinco disciplinas básicas:
1. Dominio personal
2. Modelos mentales
3. Visión compartida
4. Aprendizaje en equipo
5. Pensamiento sistémico
Para que las organizaciones puedan innovar y alcanzar resultados significativos, Senge nos explica que deben dominarse cinco disciplinas básicas:

1. Dominio personal
2. Modelos mentales
3. Visión compartida
4. Aprendizaje en equipo
5. Pensamiento sistémico
Las organizaciones
obtendrán mejores resultados si fusionan en teoría y práctica estas cinco
disciplinas, o sea, que deben desarrollarlas como un conjunto.
El dominio personal ayuda a expandir la capacidad personal de cada individuo para crear los resultados que se desean, y crear un entorno que aliente a todos los integrantes de la comunidad desarrollarse con miras a las metas y propósitos que escogen.
Los modelos mentales ayudan a reflexionar, aclarar continuamente y mejorar la imagen interna del mundo que poseen las personas, viendo cómo modela sus actos y decisiones.
La visión compartida ayuda a que las personas elaboren un sentido de compromiso grupal acerca del futuro que se procura crear, y los principios y lineamientos con los cuales se espera lograrlo.
El aprendizaje en equipo transforma las aptitudes colectivas para el pensamiento y la comunicación, de modo que los grupos de personas puedan desarrollar una inteligencia y una capacidad mayor que la equivalente a la suma del talento individual de sus miembros.
El pensamiento sistémico es un modo de analizar - y un lenguaje para describir y comprender - las fuerzas e interrelaciones que modelan el comportamiento de los sistemas. Esta disciplina permite cambiar los sistemas con mayor eficacia y actuar en forma más acorde con los procesos del mundo natural y económico.
Definido el concepto de comunidad de aprendizaje de forma más simple significa que es un grupo de personas que aprenden en común, utilizando herramientas comunes en un mismo ambiente. Las mismas pueden hallarse en cualquier lugar y cada uno de nosotros somos partícipes de ellas ya sea durante nuestro periodo de formación educativa, en el trabajo, en el hogar, en actividades sociales y cívicas, etc.
El dominio personal ayuda a expandir la capacidad personal de cada individuo para crear los resultados que se desean, y crear un entorno que aliente a todos los integrantes de la comunidad desarrollarse con miras a las metas y propósitos que escogen.
Los modelos mentales ayudan a reflexionar, aclarar continuamente y mejorar la imagen interna del mundo que poseen las personas, viendo cómo modela sus actos y decisiones.
La visión compartida ayuda a que las personas elaboren un sentido de compromiso grupal acerca del futuro que se procura crear, y los principios y lineamientos con los cuales se espera lograrlo.
El aprendizaje en equipo transforma las aptitudes colectivas para el pensamiento y la comunicación, de modo que los grupos de personas puedan desarrollar una inteligencia y una capacidad mayor que la equivalente a la suma del talento individual de sus miembros.
El pensamiento sistémico es un modo de analizar - y un lenguaje para describir y comprender - las fuerzas e interrelaciones que modelan el comportamiento de los sistemas. Esta disciplina permite cambiar los sistemas con mayor eficacia y actuar en forma más acorde con los procesos del mundo natural y económico.
Definido el concepto de comunidad de aprendizaje de forma más simple significa que es un grupo de personas que aprenden en común, utilizando herramientas comunes en un mismo ambiente. Las mismas pueden hallarse en cualquier lugar y cada uno de nosotros somos partícipes de ellas ya sea durante nuestro periodo de formación educativa, en el trabajo, en el hogar, en actividades sociales y cívicas, etc.
nadie
¿Cómo crear
una Comunidad de aprendizaje?
El proyecto de las Comunidades de Aprendizaje está dirigido sobre todo a centros de educación infantil, primaria y secundaria y tiene como objetivo evitar situaciones de marginación a causa de la cultura, el género o el rendimiento en clase, fomentar la participación de las familias y dar más autonomía al profesorado para enseñar innovando. Para ello se trabaja de manera transversal cuestiones relacionadas con el lenguaje, la expresión, el razonamiento y temas como la resolución de conflictos.
El proyecto de las Comunidades de Aprendizaje está dirigido sobre todo a centros de educación infantil, primaria y secundaria y tiene como objetivo evitar situaciones de marginación a causa de la cultura, el género o el rendimiento en clase, fomentar la participación de las familias y dar más autonomía al profesorado para enseñar innovando. Para ello se trabaja de manera transversal cuestiones relacionadas con el lenguaje, la expresión, el razonamiento y temas como la resolución de conflictos.
Diapositiva 6
Para transformar un centro educativo en una Comunidad de Aprendizaje, el CREA ofrece varias horas de formación a las escuelas para que, junto a las familias y las personas de la comunidad que quieran participar, evalúen los problemas y las oportunidades del centro y reciban asesoramiento. Una vez cumplida esta fase, se inicia el proceso de transformación imaginando qué escuela les gustaría tener a los profesores, los alumnos y las familias, y estableciendo prioridades. A esto se suma una planificación y formación y evaluación durante todo el proceso.
Diapositiva 7
La primera Comunidad de
Aprendizaje que se puso en marcha en el Estado español fue laEscuela de Personas Adultas de
la Verneda, en el barrio
barcelonés de Sant Martí. A través de este proyecto, muchas personas del barrio
aprenden a leer y escribir y se desarrollan como personas hasta el punto de
acceder a la universidad e incluso organizar exposiciones e impulsar entidades
sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario