viernes, 14 de junio de 2013

El proyecto Estocolmo

1.    En las páginas 194-196 se habla de Reggio como un “modelo” ¿Creéis que éste modelo podría ser aplicable a un sistema educativo como el nuestro?, ¿En qué medida o en qué aspectos?
Como futuras docentes vemos este modelo de manera positiva para aplicarlo al todo el sistema educativo, pero hoy en día, creemos que sería más fácil seguir una programación donde esté todo estipulado.
Este método en un aula de infantil desarrollaría la autonomía del niño y los conocimientos que enseñaríamos serían aplicables a su vida cotidiana.
2.    En la página 198 aparece la frase “Reggio, con su imagen de niño rico…” ¿Cómo la interpretais? ¿Creéis que se puede referir a Reggio como un modelo elitista?
Esta metodología se basa en la creencia de que los niños tienen capacidades, potenciales y curiosidad e interés en construir su aprendizaje; de comprometerse en interacciones sociales y negociar con todo lo que el ambiente les ofrece.
El enfoque se da en cada niño, no aisladamente, sino, en conjunto con otros niños, con la familia, con los profesores, con el ambiente escolar, con la comunidad y el resto de la sociedad. Aquí se cree que el bienestar del niño debe estar garantizado para que pueda aprender. Deben también conocerse los derechos del niño no solo sus necesidades, la participación de los padres es esencial y se puede hacer de varias formas.

3.    ¿Creéis que la pedagogía del diálogo es compatible o sintoniza con los principios que sustentan la LOMCE? Explicadlo.


La pedagogía del diálogo no está presente en los principios que sustentan la LOMCE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario